Ariel Arroyo

Ariel Arroyo es un talentoso músico, compositor e intérprete oriundo de la localidad 28 de noviembre, en la provincia de Santa Cruz.
Desde muy joven, cuando aprendió los primeros acordes de su padre, ha recorrido un extenso camino en la música, llevando su canto a diversos rincones del país.

Ha tenido el honor de compartir escenarios con destacados artistas como Peteco Carabajal, Hugo Giménez Agüero y el Dúo Coplanacu, entre otros.

En 2016, lanzó su primer disco titulado “Al sur del cielo”, bajo el sello Aqcua, el cual fue declarado de interés cultural por el Senado de la Nación Argentina. Este álbum, que incluye su repertorio original, destaca la colaboración creativa de otros músicos como Milena Salamanca, mostrando su compromiso con la música y la cultura de su región.

Juane Braccalenti

Juane Braccalenti es un talentoso autor y compositor nacido en la localidad de Río Gallegos, Prov. de Santa Cruz. Argentina.

Egresado como Profesor y Cantante de Música Popular c/ orientación Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Buenos Aires.

Su propuesta aborda un repertorio de composiciones propias de raíz folklórico/patagónica, donde retoma algunos ritmos característicos de esa región para desarrollar el vínculo que lo une con el paisaje santacruceño, con su historia en el lugar, atravesado por un fuerte sentido de pertenencia y búsqueda de identidad.

“La lejanía, las largas distancias, la hostilidad del clima, el viento y el silencio, influyen en la construcción cotidiana de nuestra identidad cultural. Las canciones que compongo tienen que ver con eso, se sitúan y miran desde ese horizonte”.

Pablo Burnes Branda

Pablo Burnes Branda nació en Río Gallegos y se mudó a Río Turbio cuando su padre obtuvo un empleo en YCF. Tras finalizar el secundario, regresó a la capital de Santa Cruz para estudiar en el Conservatorio Provincial de Música, donde se graduó en profesorado, canto lírico y diversos instrumentos.

Como artista ecléctico, ha participado en varios grupos corales y ha explorado diferentes géneros musicales, incluyendo tango, rock y heavy metal, presentándose en diversas celebraciones por el aniversario de Río Gallegos.

Desde hace aproximadamente 11 años, Pablo se desempeña como docente, laborando en las escuelas primarias EPP N° 70, EPP N° 47 y EPP N° 10, compartiendo su pasión por la música y la enseñanza con los estudiantes santacruceños. Su versatilidad artística y su dedicación a la educación lo convierten en una figura destacada en su comunidad.

Carolina Burnes

Carolina Burnes es una artista polifacética: cantante, productora y gestora cultural nacida en Río Gallegos, Santa Cruz. Su trabajo cruza el arte sonoro, el folk patagónico y las músicas electrónicas, entretejiendo paisaje, identidad y experimentación con una mirada territorial y poética.

Estudió Artes Escénicas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y realizó un posgrado en Gestión Cultural, enfocándose en el diseño y desarrollo de proyectos artísticos en la Patagonia. Más tarde residió en Buenos Aires, donde se formó en producción de música electrónica en la escuela Sónica y fundó Teluj “Lucero del amanecer” en el dialecto tehuelche, una propuesta que fusiona lenguajes electrónicos con sonoridades del sur.

Formó parte del sello hispano-argentino Índice Virgen y participó como artista sonora en el Centro de Arte Sonoro (CASo) y en el programa Sonidos y Lenguas del Ministerio de Cultura de la Nación, con registros de campo realizados en Río Gallegos.

Como DJ, musicalizó la Jam de Escritura 2015 en el CCK, dentro de una curaduría federal dedicada a la escena patagónica. En constante búsqueda entre lo ancestral y lo contemporáneo, Carolina habita múltiples formatos y lenguajes, haciendo de su práctica un puente entre territorios, memorias y futuros posibles.

Eduardo Guajardo

Eduardo Guajardo es un reconocido cantautor, músico, escritor y productor de la Patagonia, específicamente de la provincia de Santa Cruz en Argentina. Es considerado por muchos como la voz más importante de la región en los últimos años, reconocido por sus composiciones y su interpretación del folclore patagónico.

Guajardo, nacido en Río Turbio, Santa Cruz, ha ganado reconocimiento tanto a nivel local como regional por su música y su compromiso con la cultura patagónica. Ha lanzado varios discos y ha participado en numerosos festivales y presentaciones, llevando su música a diferentes partes de la Patagonia y más allá.

Recientemente, Guajardo ha estado presentando su nuevo disco, "Santacruceños del Viento", en diferentes ciudades de Santa Cruz, incluyendo Río Gallegos, donde se ha presentado en el marco de ciclos culturales. Su música rescata la identidad y la memoria popular de la región, honrando la historia y los paisajes del sur argentino. Guajardo también ha sido reconocido por su canción "Que va a pasar un obrero", considerada el himno de Río Turbio.

Draconis

Desde las tierras frías y desoladas de la Patagonia Argentina, DRACONIS banda insignia del Technical Death Metal Melódico, Con una trayectoria de 22 años ininterrumpidos ha marcado la diferencia en el Underground Global, traspasando fronteras, expandiendo su legado con 5 LPs en su haber. Siendo distribuidos mundialmente a través de reconocidos sellos discográficos, como es el caso de las plataformas digitales de Sony Music.

DRACONIS ya se ha hecho un nombre en la escena mundial de Metal extremo under y si hay algo que no les preocupa son los prejuicios. Siendo oriundos del “último rincón del globo terráqueo” practicando un estilo poco amigable para las “grandes masas” nada los ha detenido para llegar a este nuevo Larga Duración.

Las distancias físicas no son inconvenientes cuando se trabaja con tenacidad y convicción. En 2024 con 21 años de carrera ininterrumpidos y 10 años de su segundo álbum “THE AWAKENNING OF THE DEADS” se realiza en su ciudad natal un Concierto Sinfónico sin precedentes en su estilo. Este 2025 nos trae una nueva asociación con DIGITRACK RECORDS para distribución global en Spotify y YouTube Music.

La Toba

La Toba es un grupo de raíz folklórica que ha dejado una huella significativa en la región patagónica.
Formado en el año 2006 en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, por los talentosos Ricardo Ayenao y Sebastián Ruiz, este dúo ha ido tejiendo su camino en el panorama musical con una propuesta auténtica que resuena con las tradiciones de su tierra.

En 2009, lanzó su primera grabación titulada 'Atrapasueños', un álbum que presentó su estilo distintivo y les abrió las puertas a diversas oportunidades artísticas.
Entre los hitos más destacados de su trayectoria se encuentra su participación en 'Valor Arte' en 2012. En 2013, se presentaron en 'Soñando por Cantar', en El Calafate, consolidando su presencia en el circuito musical de la región.

En 2018, tuvo el honor de presentarse en el Pre Cosquín de Córdoba, representando a Santa Cruz. En 2020, la banda publicó su segundo disco titulado 'Mi Raíz'. El año 2022 fue otro año destacado, ya que fueron seleccionados nuevamente en el rubro dúo vocal para participar en el Pre Cosquín, esta vez en la sede de Las Heras, Santa Cruz. Esto volvió a reafirmar su talento y su lugar en la música folclórica de Argentina. En el 2024, La Toba lanzó varios sencillos, se destacan 'Mágico Delirio', 'Los Soldados de Malvinas', 'Desiré' y 'La Vida Pasa'.

En 2025, el grupo sigue presentándose y compartiendo su música, disfrutando de la conexión con el público y la rica tradición del folclore argentino. La Toba es un claro ejemplo de cómo la música puede ser un vehículo poderoso para preservar y transmitir la esencia de una comunidad, y su historia continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos en la Patagonia.

Martín Leoz

Martín Leoz es un destacado músico, compositor y productor nacido en Río Gallegos, Prov. de Santa Cruz, reconocido tanto a nivel regional como nacional. Su profundo sentido de pertenencia hacia su tierra se refleja en cada una de sus obras, donde la identidad santacruceña cobra vida a través de sus letras y melodías.

Entre sus contribuciones más notables se encuentra "La Cantata de las Huelgas Patagónicas", una pieza que narra la lucha y la resistencia de los trabajadores de su tierra.

Martín ha logrado fusionar elementos tradicionales con estilos contemporáneos, creando una propuesta musical única que resuena con sus raíces y a la vez conecta con nuevas generaciones. Su compromiso con la cultura y la identidad de Santa Cruz lo han consolidado como una figura emblemática en la música regional, inspirando a otros artistas a seguir el mismo camino.

Héctor Raúl "El Gato" Osses

Héctor Raúl “Gato” Ossés es escritor, nació en 1945, en un lugar que ya no figura en los mapas: Lago Buenos Aires, provincia de Comodoro Rivadavia (ahora es Perito Moreno, provincia de Santa Cruz). Vive en Barracas, Buenos Aires. Es fundador del Festival Nacional Austral del Folklore (1969) que se realiza en Pico Truncado.

Libros: Disparen sobre el gobernador (ensayo), La Mujer bruja (narrativa), Diablos y Diosses (poesía), Patagonia, ficción y realidad (2007) Editorial Zagier&Urruty (1ª. Edición), Patagonia, ficción y realidad (2014) Editorial Remitente Patagonia (2ª edición)

PATAGONIA FICCIÓN Y REALIDAD, 2a Edición, (Editorial Remitente Patagonia, Trelew, 2014) Cruz).

Dijo Ossés: “La Patagonia es una fuente inagotable de historias: le llamé la biblioteca insondable de la letra manuscrita. Por esa razón sólo tomé lo que —a mi juicio— tenía que ver con ficción y realidad. Mi propósito es demostrar que cuando el lector contemporáneo visita la letra manuscrita tiene la sensación de que está leyendo ficción. De paso, citar las investigaciones científicas que muestran la fuerza modificadora de la letra, de la literatura, el juego infinito del relator y el relatado”.

Realizó una trilogía discográfica con el propósito de difundir su opinión respecto del folklore regional:
Patagonia al Sur (2007) Gato Ossés, en el camino (2009) Patagonia, adn. (2011) Disco de la compañía EPSA Music.
Grabó además: Hablo del hombre común (1987) La mujer del viento (1990) Canciones de últimamente (1997)

Dice Ossés: “Concibo el folklore de la Patagonia como la síntesis de tres grandes corrientes: el golpe primordial de los pueblos originarios, la influencia de la guitarra pampeana y la música del acordeón que vino con los arrieros y primeros pobladores”.

Lorena Pérez

Lorena Pérez, nacida en Río Gallegos, Santa Cruz, es una talentosa cantante y compositora que ha dedicado su vida a la música y la sanación. Con una sólida formación en el canto popular argentino, ha encontrado en el sonido y la voz poderosas herramientas terapéuticas.

En 2015, su talento brilló cuando fue seleccionada por el Ministerio de Cultura de la Nación como artista emergente para el programa Escena Pública. Cuatro años más tarde, lanzó su primer disco, “Mujercanto”, una obra conceptual que refleja su visión artística y que fue dirigida musicalmente por el maestro Héctor Chucu Rodríguez, con la colaboración especial de Quique Sinesi.

En 2020, su contribución a la música santacruceña fue reconocida al ser nombrada representante por el Ministerio de Cultura, consolidando su lugar en la escena musical argentina. Su trabajo continúa inspirando a nuevos talentos y promoviendo la cultura de su región.

Héctor "Chucu" Rodríguez

Nacido en Río Turbio, provincia de Santa Cruz, en 1971, este talentoso guitarrista, compositor y arreglador ha dedicado más de 30 años a la música. Egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se ha convertido en un reconocido profesor de arte con especialización en música, contribuyendo a la educación artística de varios jóvenes.

Además, es el director de la orquesta infanto-juvenil de instrumentos latinoamericanos “Pu-Kara” del programa social Andrés Chazarreta en su localidad natal, brindándole la posibilidad a muchos/as chicos/as para desarrollarse en el lenguaje musical.

Su calidad interpretativa lo llevó a participar en diversas ediciones del Festival de Guitarras del Mundo, tanto en Río Gallegos como en Río Turbio. En 2010, su talento fue reconocido a nivel nacional al ser incorporado como guitarrista en la XVI edición del festival, donde se presentó en las sedes de Trelew y Puerto Madryn, consolidando su lugar en la escena musical.

Miguel Saldivia

Miguel Saldivia, nacido y criado en la provincia de Santa Cruz, ha dedicado su vida a la música desde una edad temprana.

Como integrante y primera voz del reconocido conjunto "Los Sombras", ha forjado una gran trayectoria de más de cuarenta años interpretando la rica herencia de nuestra música folclórica nacional y regional. Su pasión por la música lo ha llevado a recorrer cada rincón del país, difundiendo las tradiciones y sonidos que lo han inspirado desde su infancia.

La dedicación y el talento de Miguel no solo han enriquecido el panorama musical, sino que también han demostrado el poder de la música para unir a las comunidades y celebrar la cultura de nuestra tierra. Su legado sigue vivo en cada nota y cada escenario donde se presenta, convirtiéndolo en un referente indispensable de nuestra tradición folclórica.

Tanya Mamarock

Cantautora y productora

Oriunda de la localidad de Perito Moreno - Santa Cruz, Profesora de artes en música, tallerista y docente.

Canta-autora e interprete independiente con 20 años de experiencia en escena. Sus obras son referidas mayormente a la naturaleza y los lugares patagónico, las vivencias emocionales de la autora y su entorno. La composición musical es fusión entre diversos géneros dándole así una vuelta completa a la música e identidad patagónica.

Las presentaciones se articulan con diferentes lenguajes del arte, compartiendo la escena con artistxs de la región, poetas, teatrerxs e intervenciones de artistas plásticos y visuales.

Algunas de sus obras ya están en todas las plataformas digitales como también en su canal de Youtube.